30.7.10

HACIENDO MATEMÁTIC@...

  • DOCENTE: Verónica A.M. Francesconi
    NIVEL: Primario
    DESTINATARIOS: Alumnos/as de 7mo. grado
    ÁREA: Matemática
    TIEMPO ESTIMADO: 1 mes.
    DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA:
    El conocimiento matemático se construye y afianza mediante la aprehensión de saberes significativos, y por lo tanto, amerita del ingenio docente y la buena predisposición de los niños a encausar de manera satisfactoria una metodología de trabajo que viabilice: intuición, descubrimiento, descripción, definición, generalización y dominio de conceptos.
    “Aprender a aprender” implica “Hacer matemática” desde una perspectiva diferente incluyendo la valoración personal del alumno como artífice de su propio aprendizaje.
    La propuesta consiste en “educar la mirada” sabiendo que al observar nuestro entorno descubrimos a una disciplina viva, actual, aplicada a situaciones simples y cotidianas.
    OBJETIVO:
    • Aprehender el mundo con “ojos matemáticos”; visualizando en la arquitectura edilicia de la escuela un entorno geométrico armonioso, interesante y bello.
    • Observar la variedad de formas.
    • Reconocer y clasificar figuras bi y tridimensionales.
    MECANISMOS DE ACCIÓN:
    La propuesta se basa en la realización de un concurso fotográfico que consiste en presentar la/s fotografía/s de algún rincón del colegio y relacionarla a la matemática mediante un título sugerente.
    A su vez, invitar al empleo del teléfono celular, presupone un mayor interés por descubrir y aplicar funciones diferentes a las de uso habitual; incluyéndose como un recurso multimedial viable para el contexto educativo.
    La actividad siguiente a la concreción de las tomas consiste en “subirlas” a un blog comunitario destinado a compartirlas con el resto del grupo. La bitácora nos brindará la posibilidad de permitirle a cada alumno etiquetar sus fotografías, explorar la de sus compañeros y realizar comentarios.
    Finalmente, se propone a los alumnos la confección de una Presentación multimedia que puede ser grupal o individual en donde intervengan varias tomas. Las producciones deberán estar amparadas por un marco teórico que fundamente el por qué de la selección.

Variantes de la propuesta:

Publicar las producciones fotográficas en Flickr, con la elaboración conjunta de un glosario conceptual en una Wiki que complemente el fundamento teórico de lo trabajado.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Se evaluará la competencia digital empleada : Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología; el empleo y utilización de un vocabulario específico; el aporte colaborativo que se realice en virtud a la propuesta y principalmente, la conexión e interrelación conceptual que se desarrolle conforme al requisito pedido en la propuesta.


PROYECTO COLABORATIVO
Nombre del proyecto: "Hablar y escuchar... Leer, escribir y jugar..." ¿Un mismo enlace de comunicación?
Responsable:: Maricel Alejandra Benvenuti
Contacto: benvenutimaricel@hotmail.com ó benvenutimaricel@gmail.com

FUNDAMENTACIÓN
El niño llega a la escuela con una diversidad de códigos no lingüísticos y/o lingüísticos constituidos como lenguaje familiar que se expresan en gestos o vocabulario muy limitado, que es el reflejo de un circuito social estrecho, íntimo.
Es por ello que es necesario reflexionar acerca del lenguaje, en cuanto a si se adquiere o se aprende y luego pensar estrategias apropiadas para favorecer la competencia comunicativa.
Esas estrategias deben respetar los principios básicos de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE) en al cual está inserta la teoría de la Experiencia de Aprendizaje Mediada (EAM).
Feruestein sostiene que la MCE basa su concepto en el crecimiento humano, que es consustancial a su naturaleza evolutiva y de transformación de sus potencialidades cognitivas en habilidades de razonamiento y búsqueda continua de soluciones a los problemas de diverso orden que plantea el entorno.
La oralidad es histórica y en la historia personal de cada uno, es anterior a la escritura. En ese sentido, primero hablamos, luego seguimos hablando y además escribimos. Diremos entonces en primer lugar, que los textos orales se caracterizan por ser dialogales, o sea generados entre dos o más locutores.
El hecho de volver a narrar un cuento previamente escuchado no significa reproducirlo sino parafrasearlo, es decir, contarlo con las propias palabras porque lo que interesa no es que el niño “recuerde” a la perfección el cuento primero, sino que éste le sirva como disparador para generar un nuevo texto, algo permanecerá y algo cambiará en relación con el cuento original.
Pedagógicamente el concepto de articulación significa lograr continuidad entre un nivel y otro conforme a un criterio evolutivo, sin saltos ni cambios bruscos, relacionando los nuevos conocimientos con los anteriores.
No debemos olvidar que el sujeto que aprende, necesita y desea vivir su educación como “proceso continuo”, que le posibilite integrar su sentir, su pensar y su hacer. Este es uno de los motivos por los cuales, sobre todo en los primeros años, en donde la estabilidad es fundamental, se necesitan docentes y programas que aseguren la estructuración del psiquismo, a través de situaciones de aprendizaje y de enseñanza, planificadas en forma conjunta.
Propuestas didácticas, centradas en “el juego” y en la estimulación, que proporcionen el “andamiaje”, que permitirá responder a las características y necesidades de los alumnos.
Sea en las salas de cinco años o en las aulas de los primeros años, el eje de las actividades de enseñanza y de aprendizaje, será el encuentro de los niños y niñas, con el espacio, la extensión de sus contactos con el mundo circundante, la selección de la información que les llega por diferentes vías y fundamentalmente, el fortalecimiento de los vínculos establecidos y los por construir.
Las maestras de 1er. año del nivel primario deberán conocer el recorrido vital de los niños / niñas, durante sus años previos, de manera tal que se favorezca la continuidad.
Teniendo en cuenta todo lo mencionado, es que programaremos una serie de actividades y contenidos que den cuenta a estas etapas de aprendizaje otorgando libertad de criterios pedagógicos y adaptándolos a las necesidades de cada nivel, zona o región, considerando las características socio-económicas y culturales del grupo de niños.
¿PARA QUÉ? PROPÓSITOS Y OBJETIVOS

Establecer una continuidad entre el Nivel Inicial y el nivel primario, que produzca una coherente acción entre docentes de Nivel Inicial y 1er. Año del Primer Ciclo.
Coordinar acciones de articulación intra ciclos y con el Nivel siguiente conociendo y compatibilizando las estrategias pedagógicas y didácticas.
Respetar las características de la etapa evolutiva de los niños.
Promover el desarrollo del lenguaje oral y escrito, propiciando ambientes de intercambio continuo de ideas, en tareas colaborativas.
Incentivar la reflexión y la interpretación, acercando a los alumnos a una oferta variada de textos orales y escritos.
Estimular la creatividad, iniciando a los alumnos en el uso de las tic.
Utilizar con propósitos específicos los procesadores de textos, graficadores, presentadores multimedia, etc. generando mediante la computadora producciones para comunicar significados.
Concretar posibilidades de realización de anticipaciones lectoras a partir del reconocimiento de paratextos y de la información que los textos proveen.
Generar situaciones concretas de conversación entre los alumnos y docente y/o otros alumnos o adultos.
¿A QUIÉNES? DESTINATARIOS
Nivel inicial y Primer grado



¿CÓMO? ¿CON QUÉ? ¿CON QUIÉNES? OPERATIVIZACIÓN
Propuesta: "Somos cuentacuentos..."
Crear cuentos para contar a...
Grabación de audiorelatos.
ACTIVIDADES:
Se propone que las escuelas que cuentan con PC en el aula, o poseen sala de computación y conexión a Internet, puedan desarrollar todas las actividades desde distintos programas que maneje el docente:
(PRELECTURA) Anticipación lectora con diferentes intenciones y finalidades: se explorará en las web direcciones que ofrezcan cuentos acordes a la etapa evolutiva de los niños.
(LECTURA) Escuchar cuentos narrados por el docente y/u otro adulto: experimentar la escucha de la lectura propiamente dicha y de audio relatos como los presentados en el sitio Web: audirelatos.net.
(POST-LECTURA) Volver a narrar cuentos en forma colectiva y/o individual.
Relacionar imágenes con las escenas del cuento: crear las propias imágenes empleando programas que permitan dibujar, insertar imágenes y escribir, para luego imprimir la producción o proyectarla en la pantalla y que luego sirvan de soporte para la re narración.
Imitar las voces de los personajes, grabarlas empleando, por ejemplo, el programa Audacity, y el gogear escuchar la producción, modificar si es necesario y grabar nuevamente.
Escuchar sonidos, como los presentados en el CD Nº 13 de la colección Educar, identificarlos, relacionarlos con imágenes creadas o con las que pertenecen a un cuento.
Grabar las re narraciones y escucharlas, acompañar con los efectos sonoros seleccionados con anterioridad.
Grabar la producción final en el GOGEAR Y EN EL MySpace para intercambiarla con las secciones que participan del proyecto y con las familias.
Crear un blog para compartir e intercambiar experiencias.
Se propone para las escuelas que no tienen PC en el aula, o no tienen sala de computación o conexión a Internet:
Proponer a los alumnos traer un libro desde la casa, que les guste mucho para contarlo en la salita, realizar la lectura de imágenes (grupal e individual).
Lectura de secuencia de imágenes.
Escuchar cuentos breves con soporte visual y tratar de narrarlos.
Proponer grabar las re narraciones en un cassette de audio, empleando como soporte imágenes originales de los cuentos o creadas por ellos mismos, escuchar la grabación.
Crear efectos sonoros que acompañen el relato, grabar nuevamente y escuchar.
Como actividad final 1: diseñar las tapas en cartulina, reunir las historias y enviarlas a las familias.
Como actividad final 2: simular un estudio de radio para presentar el/los audio relatos a la comunidad educativa involucrada.

¿CÓMO MEJORAR? EVALUACIÓN
Será necesario evaluar el proyecto:
- Antes: Las habilidades necesarias de los alumnos para realizarlo.
- Durante: La evolución del proyecto, en proceso.
- Después: Si el proyecto favoreció los aspectos que se consideraron pertinentes.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
González Cuberes, María Teresa: Compilación – “Articulación entre Jardín y la EGB”. Editorial AIQUE – Agosto 1995.
Myriam Nemirovsky. 2004. Revista Iberoamericana de Educación Nº 36
Lectoescritura aprendizaje Integral…Mariana E. Narvarte
La radio en el jardín: Baúl de recursos de EducaRed
Lectoescritura en el nivel inicial: Baúl de Recursos de EducaRed
kamishibai el placer de contar y...
http://www.pequenet.com/cuentos/index.asp
http:/www.guiainfantil.com/servicios/Cuentos/cuentos_clasicos.htm
http://www.primeraescuela.com/themesp.html
http://www.pekegifs.com/pekemundo/cuentos.htm
http://www.audiorelatos.net
http://audacity.sourceforge.net/
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD13/contenidos/materiales/archivos/sonido.pdf http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD13/contenidos/herramientas/recursos/index3.html
Noguez, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. Día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-noguez.html Electrónica de Investigación Educativa, 4 Revista (2).

Proyecto : Cuidemos el Agua

Ciencias Naturales


Grado: 5º Primaria


EL AGUA Y SU CICLO


Tiempo probable : 1 bimestre


INTRODUCCIÓN

Agua es componente esencial de todo lo que nos rodea, lo que vemos y lo que no vemos. Es un recurso natural que todos conocemos y que es muy importante para todos los organismos.

  • Cada segundo, cada minuto, cada hora y cada día estamos en contacto con ella.
  • Hay agua en el aire que respiramos, es el vapor que está en el ambiente. El agua nos rodea, está en el mar, los ríos, lagos; está en el hielo, la lluvia, los arroyos, la nieve y los glaciares.
  • Nuestro cuerpo está compuesto por 65% de agua, nuestra sangre está compuesta de 80 a 90% por agua, nuestros músculos tienen alrededor de 75% de agua. Nosotros necesitamos tomar al menos 8 vasos de agua al día para que nuestro cuerpo sea saludable.
  • El ciclo del agua es importante porque si lloviera continuamente y no hubiera evaporación todos los organismos moriríamos ahogados; y si por el contrario no volviera a llover, todos los organismos morirían de sed.


Actividades


En grupos de cuatro estudiantes, investigar utilizando los sitios de la Red suministrados en la sección de Recursos, lo siguiente:

  • ¿Cuándo apareció el agua sobre la Tierra?
  • ¿Cuáles son los diferentes estados del agua?
  • ¿Cómo se forma una nube?
  • ¿Cómo se produce la evaporación?
  • ¿Cómo se produce el agua potable?
  • ¿Cuánta agua potable hay en el mundo?
  • ¿ Cómo se produce la contaminación del agua?
  • ¿ Qué podemos hacer para ahorrar agua?

Piensa : ¿Qué pasaría si no hubiese el Ciclo del Agua?


*Estas preguntas son claves, mantenlas en tu mente mientras estas haciendo la investigación.


PROCESO

  1. Utiliza los recursos disponibles en el salón de clase y la biblioteca del colegio para tomar notas acerca del Ciclo del Agua y también de las otras preguntas enumeradas .
  2. Para hacer tu investigación visita los enlaces que se encuentran en la sección de recursos mostrados en la parte de recursos.
  3. Consigue al menos 10 imágenes o fotografías que muestren o representen lo que se cuestiona en la mayoría de las preguntas.
  4. En una hoja de ejercicios contesta brevemente cada una de las preguntas enumeradas
  5. Explica con mayor detalle como ocurre el proceso del ciclo del agua.
  6. Presenta tu investigación oralmente (será evaluado con una Matriz de valoración conocida como "Rubric").
  7. Realiza un folleto informativo.

Después de investigar podemos decir que los estudiantes:

  • Entenderán que parte del agua es absorbida por la tierra y que con el tiempo es evaporada nuevamente a la atmósfera.
  • Entenderán que el agua que usamos es la misma que existe desde el comienzo del tiempo.
  • Tomarán conciencia sobre la importancia del ahorro de agua que deberán hacer en sus casas casas escuela o comunidad.


RECURSOS:

Físicos:

  • Enciclopedia
  • Video

De la Red:



EVALUACIÓN

Calificar de 1 a 4 que tan acertada y clara es la explicación del estudiante.

  1. Escriba en un párrafo o dos como ocurre el proceso del agua.
  2. Calificar en la misma forma las 10 imágenes o fotografías solicitadas en el punto 3 de la sección Proceso.
  3. Solicitar a cada estudiante que proponga entre 4 y 6 ideas do cómo ahorrar el agua en su casa, colegio o en su comunidad.
  4. Calificar la explicación que de el estudiante de al menos 3 de las preguntas solicitadas.
  5. Realiza grupalmente el folleto informativo.


CONCLUSIÓN

Al finalizar el tema los niños tendrán una idea más clara de lo que es el Agua y su Ciclo y la importancia que ella tiene para la vida del planeta y en que consisten sus estados.
También comprenderán la importancia del ciclo en el desarrollo de la vida humana. Realizarán folletos informativos que repartirán a sus compañeros de otros grados. .


MATRIZ DE VALORACIÓN "RUBRIC"

4. Excelente
- La respuesta esta completa y correcta.
- Las ideas están claras, organizadas y son interesantes.
- Usa vocabulario apropiado y correcto.
- Tiene detalles
- La comunicación es excelente.

3. Buena
- La respuesta está completa y razonable.
- Las ideas no están organizadas.
- El vocabulario es limitado.
- Tiene detalles.
- La explicación es clara

2. Principiante
- La respuesta es clara pero está incompleta.
- Las ideas están confusas.
- Los detalles son limitados.
- No hay mucha comunicación.

1. Novato
- La respuesta está incompleta e incorrecta.
- No hay detalles.
- Comunicación muy limitada.

María Cecilia Manzanelli

Profesora de enseñanza primaria.



PROYECTO

CATÁLOGO WIKI”


Éste es un Trabajo Colaborativo y está destinado a alumnos de 4º AÑO, de Nivel Medio. Se trata de la confección de un Catálogo de páginas Wiki, que contenga la información pertinente de distintos sitios de su interés. Para ello deben realizar la búsqueda en un navegador de dichas “páginas”; tratando de seleccionar aquellas que consideren más importantes, de acuerdo a su contenido.
Partiendo de la confección de un blog para que puedan volcar allí el resultado de sus búsquedas y que sirva a la vez como sitio de encuentro y discusión sobre el trabajo, se realizarán luego las siguientes actividades:

En grupos de 4(cuatro) creará, una cuenta en gmail, y luego compartirán en un documento de la aplicación GOOGLE DOCS (en forma de cuadro sinóptico), la información recabada sobre el contenido de dichas páginas; por ejemplo:

Ø Nombre de la página Wiki
Ø Tema
Ø Breve relato de su contenido, aclarando si es una página educativa, de entretenimiento, de noticias, etc.
Ø A quiénes está dirigida la página
Ø Nivel de autenticidad y actualidad

Entre todos los integrantes darán formato a la página. A modo de autoevaluación la analizarán en su contexto y verán si cumple con las condiciones pedidas, es decir, veracidad, actualidad, si el formato es el adecuado, si está explícito a quiénes está dirigida la información, si ésta es pertinente, o deja muchos aspectos al descubierto, entre todos irán resolviendo y discutiendo a través de un foro o el blog destinado a dicha actividad, las ideas que tenga cada uno; a la vez que publicarán el resultado de esta experiencia.
Este trabajo también puede ser utilizado por ejemplo, por áreas, que la búsqueda se realice teniendo en cuenta los contenidos de un área específica, tratando de localizar así aquellos sitios que más adecuen con la información pedida.

  • Prof. ÉLIDA M. CAPALDI

Diccionario digital sobre mitología griega.

Docente: Silvia Viviana Bravo
Área: Educación Plástica
Nivel: Primario
Grado: 7 mo.
Duración: Tres meses.

Incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje implica un potencial poco explotado. Entonces creemos en la posibilidad de poder elaborar una propuesta que nos permita aprovechar al mismo, creando un diccionario digital, el cuál será considerado como un espacio de investigación para los alumnos del establecimiento. Ésta actividad está pensada a partir del trabajo en equipo, conjunto y cooperativo de docentes de distintas asignaturas (Lengua, Ciencias Sociales, Educación Plástica).

Objetivos:
  • Elaborar un diccionario mitológico digital.
  • Incorporar aspectos conceptuales, procedimentales y aptitudinales de diferentes áreas.
  • Apuntalar conocimientos de figura humana, color, ubicación espacio-tiempo, en la creación de las diferentes imágenes.
  • Apreciar aquellos aportes que brinda la utilización de las TIC para la búsqueda de información necesaria para tal fin.
  • Crear un verdadero ámbito de trabajo en equipo cooperativo, no sólo entre docentes, sino entre alumnos.

Actividades:

  • Búsqueda y análisis de información, haciendo uso de las TIC.
  • Creación de diferentes textos informativos, utilizando diferentes tipologías.(Área Lengua)
  • Crear un grupo en Facebook, para compartir material, imágenes de dioses, semidioses, etc. .
  • Dibujo de la figura que representa a cada personaje de la mitología.
  • Tomarán foto con celulares o cámaras, de la obra realizada y la descargarán en la computadora; ó escanearán el mismo, en el grupo establecido.
  • Continuarán la presente actividad con la selección de dichas imágenes.
  • Grabación de sonido.
  • Elaboración, diseño y creación de CD.

¿Cómo fabrico una silla de madera?



La propuesta es armar una wiki entre los alumnos de Tecnología de 1º Año del Secundario.

El tema abarca los contenidos trabajados en las unidades “Materiales” y “Herramientas y Técnicas” y parte de la pregunta: ¿Cómo fabrico una silla de madera?

En principio se trabajará con la herramienta Wiki de la plataforma Dokeos, cada alumno a través de su nombre de usuario y contraseña intervendrá en la elaboración del material necesario para concluir el producto final.

Este proyecto tendrá como base las 4 fases del Proceso Tecnológico, a saber:
1º Identificación del Problema
2º Diseño del Objeto
3º Construcción del Objeto
4º Evaluación del Objeto

Virginia Quadrelli

Curso: 3º año del Profesorado de Nivel Inicial
Área: Taller de Integración Areal I y II

ACLARACIÓN: Considerando que las alumnas afectadas a estas cátedras se encuentran realizando su Residencia y la asistencia a clases se torna un tanto complicada, se me ocurrió crear un Blog del Taller de Nivel Inicial, ANTES DE LAS VACACIONES de invierno, a fin de que ellas puedan familiarizarse con las TIC, y sociabilizar no sólo los aprendizajes adquiridos a lo largo de todo su paso por el Instituto, sino todo aquello que ellas consideren un buen aporte para posibles cibernautas que busquen propuestas para el Nivel Inicial.
La propuesta fue lanzada la última semana antes de las vacaciones de invierno conjuntamente con el 2º TP, para que la que se anime o sepa suba datos, recursos, fotos, videos, etc.
Cabe aclarar que aún no lo han hecho porque la mayoría no sabe utilizar este recurso (vivimos en un pueblo y la conexión es limitada) y aún no hemos comenzado las clases como para poder practicar. De más está decir que se trata de una instancia experimental y que los resultados recién podrán apreciarse más llegado el final del año.

El TP propuesto fue el siguiente:

Trabajo Práctico Nº 2: “Juegos y Juguetes en el Nivel Inicial”


1. Leer la siguiente bibliografía:
· “Juegos y Juguetes”, Serie Cuadernos para el aula (NAP), Ministerio de Educación. (Selección).
· “Juego en el Nivel Inicial” Dirección General de Cultura y Educación, Gobierno de la Prov. De Bs. As.

2. Desarrollar la siguiente propuesta:

a- Elaborar/Crear 2 recursos didácticos, juegos o juguetes novedosos.
b- Proponer un tema y actividades por recurso que podrían desarrollarse a través de su implementación. Deberán explicar cómo usarlos, reglas de juegos y qué se pretende lograr con ellos.
c- Argumentar porqué creen que resultaría, a su criterio, motivador para los alumnos de Nivel Inicial.
d- Organizar la actividad para poder subir al blog del grupo. A saber: http://www.tallerdenivelinicial.blogspot.com/
A modo de poder usarlo todas, creé un correo para compartir: tallerdenivelinicial@gmail.com
Para poder hacer entradas o modificarlas en el blog, les van a pedir tanto el usuario como la contraseña:
USUARIO: #######
CONTRASEÑA: ###########
Para quien no sabe utilizarlos, practicaremos en clase.
Para quien se anime puede subir desde ya, alguna de las propuestas que les hayan resultado muy positivas en sus prácticas (planificaciones, producciones de alumnos, fotos, etc.), como así también el trabajo práctico que ya realizamos.


Modalidad del Trabajo:
- Individual o en parejas.
- Fecha de Presentación: Primer encuentro después del receso.
- Modalidad de presentación: - Argumentación: escrita
- Recursos: en el taller, el mismo día para compartir con el grupo.

IMPORTANTE:
Tratar de elaborar los recursos a conciencia, pensando en un trabajo posterior que se hará como cierre al final del año que tendrá que ver con la programación de distintos talleres (no sólo con planificaciones, sino también con recursos para cada uno) en los cuales podrán aprovecharlos.
Ma. Andrea LANATTI

Uso de Webquest

TÍTULO: “Guardianes de la vida”

ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias Naturales

PALABRAS CLAVE: Especie – Materia viva – Materia inerte – Plantas – Animales – Ambiente – Forestación – Deforestación – Monocultivos-

AÑO DEL CURSO: 7mo. GRADO

AUTORES DE LA PROPUESTA: Graciela Mónica Muñoz

E-mail: monicamunoz2009@gmail.com

PAÍS: Argentina

PROVINCIA: Santa Fe

INSTITUCIÓN: Escuela Domingo Faustino Sarmiento Nº 500

INTRODUCCIÓN:

Los pájaros, los árboles, nosotros mismos, somos seres vivos, a diferencia del agua, del aire, de la piedra, pero, ¿alguna vez pensamos qué hacen los seres vivos para estar vivos, cuáles son los procesos que llevan a cabo para desarrollar sus funciones vitales o cuál es la importancia de ese ser vivo para los demás seres vivos y para el ambiente?

Les propongo tomar consciencia acerca de la necesidad de valorar la vida, para nosotros mismos y para los demás, para el presente y para las generaciones futuras; para ello es necesario conocer las diferentes formas de vida y de esa forma saber cómo podemos preservarlas.

TAREA:

La idea es convertirse en “guardianes de la vida”, para ello será necesario conocer cuáles son los factores que hacen peligrar la vida en la naturaleza.

Al finalizar las actividades ya habrán aprendido mucho acerca de los seres vivos y su relación con el ambiente y los factores que hacen peligrar su equilibrio y estarán en condiciones de fundamentar por qué debemos preservar las especies.

PROCESO:

Las actividades serán desarrolladas en tres semanas, en bloques de 80 minutos. Para obtener información podrán recurrir a Internet ingresando a los sitios que figuran en el apartado “recursos”.

A medida que vayan realizando las actividades deberán tomar apuntes de todo aquello que consideren importante, y sintetizarlo en presentaciones multimediales, afiches de concienciación acerca del cuidado del ambiente, elaborando folletos explicativos o cualquier otro medio de expresión, que facilite la comunicación entre pares y con toda la institución.

Semana 1:

Formarán grupos de hasta 3 integrantes. En esta instancia averiguarán qué son los seres vivos, cómo se clasifican, cuales son sus características, funciones vitales, hábitat, especies en extinción.

Encontrarán en el apartado “recursos” un primer sitio relacionado con los animales, harán clic en todos los títulos y completarán los 4 cuestionarios realizando la correspondiente evaluación.

En un segundo sitio obtendrán información sobre las plantas, harán clic en “entrar" para acceder a la clasificación y a las características de las mismas, si necesitas profundizar algún tema puedes ingresar a los recursos del sitio donde se encontrarás otros sitios relacionados con jardines botánicos, museos, universidades y revistas.

En el tercer sitio pondrán a prueba todo lo aprendido sobre las plantas, harán clic en el título “plantas” e ingresarán a un laboratorio virtual, en el cual serán los dueños de una planta que será expuesta a diferentes factores ambientales.

Semana 2:
Ya están en condiciones de responder qué son los seres vivos, ahora deberán establecer las relaciones que se establecen entre ellos.

Ingresarán a un cuarto sitio en el que encontrarán videos didácticos, deberán arrastrar el mouse hasta el título: “Ciencias de la Naturaleza” y haciendo un clic sobre éste ingresarán a una nueva pantalla que simula una video cassetera, por lo tanto funciona como tal, haciendo clic sucesivamente en cada uno de los cassetes y arrastrándolos hacia la vídeo y haciendo otro clic sobre el botón play comenzará la reproducción.

Semana 3:
Esta será una etapa de reflexión, deberán establecer cómo los seres humanos transforman o destruyen los lugares donde viven.

Para ello te sugiero que vuelvas al primer sitio sugerido en el apartado “recursos” e ingreses en el link “animales en extinción” y realices una nueva lectura y recuperes datos que quizá antes no tuviste en cuenta.

¿Piensas que existen otras formas de destruir el ambiente? Para ayudarte a encontrar la respuesta, te sugiero que ingreses al sitio youtube y compartas este video con tu grupo y que reflexiones acerca de la importancia de la vida. Recuerda registrar todo lo que consideres relevante.

Procede de la misma forma con los dos vídeos restantes.
Reúne la producción de las tres semanas y organízalas como mejor te parezca, para luego socializarla en una puesta en común.

RECURSOS:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2001/accesit_3/index1.htm

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/primaria/conocimiento/reinovegetal/menu.html

http://www.ibercajalav.net/curso.php?fcurso=87&fpassword=lav&fnombre=0.9960248163734441

http://www.librosvivos.org/videos/

http://www.youtube.com/watch?v=cRTXwB9PBtI

http://www.wrm.org.uy/Videos_Esp/defender_la_vida.html

http://www.wrm.org.uy/Videos_Esp/REDES_AT.html

EVALUACIÓN:

Para la evaluación, durante el desarrollo de las tareas, se llevará un registro tanto individual como grupal, para ello se tendrá en cuenta el siguiente cuadro:

CONOCIMIENTO
MUY BUENO EL CONOCIMIENTO SOBRE LOS SERES VIVOS Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE
BUENO EL CONOCIMIENTO SOBRE LOS SERES VIVOS Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE
REGULAR EL CONOCIMIENTO SOBRE LOS SERES VIVOS Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
-LA INFORMACIÓN DA RESPUESTAS COMPLETAS Y CLARAS A LAS CONSIGNAS PLANTEADAS
-LA INFORMACIÓN DA RESPUESTAS A LAS CONSIGNAS PLANTEADAS
-LA INFORMACIÓN NO ES SUFICIENTE. NO DA RESPUESTAS A TODAS LAS CONSIGNAS PLANTEADAS

PARTICIPACIÓN
-PARTICPACIÓN RESPONSABLE Y COLABORATIVA
-BUENA PARTICIPACIÓN.
-POCA PARTICIPACIÓN.

RESPONSABILIDAD
-TAREAS PRESENTADAS RESPETANDO TIEMPO Y FORMA.
-BUEN CUMPLIMIENTO CON LAS TAREAS.
-NO SIEMPRE CUMPLE CON LAS TAREAS.

PUESTA EN COMÚN
-MUY BUENA
-BUENA
-REGULAR


CONCLUSIÓN:

Quizá, ya conocían información sobre algunas de la características de los seres vivos, pero con esta nueva forma de trabajo han podido incorporar nueva información y relacionarla con la que ya tenían.

Después del camino recorrido ¿pueden fundamentar por qué tiene importancia la conservación de las especies y por qué los seres humanos deben convertirse en los “guardianes de la vida”?

Dificultades y las limitaciones encontradas en la construcción de la actividad:
La mayor dificultad fue encontrar el tiempo necesario para elaborar el dispositivo y encontrar sitios adecuados al tema y a la edad de los alumnos a los cuales está destinado el proyecto.
Para sortear estas dificultades sería positivo elaborar un banco de datos con sitios de interés, organizado por temas, grados para los que son acordes y con actualización permanente.
La elaboración en forma colaborativa de proyectos institucionales, que contemplen la capacitación de los docentes en el uso de webquest, cacerías o búsqueda de tesoros colaborarían en la superación de las dificultades planteadas.

GRACIELA MÓNICA MUÑOZ

29.7.10

NUEVAS HERRAMIENTAS, NUEVOS HORIZONTES

Docente: Español, María del Carmen.

Area: Tecnología, 1er y 2do ciclo de nivel primario.

Destinatarios: alumnos del 2do ciclo, primario

Tiempo aproximado: 1 mes

Esta propuesta intenta, ser una introducción a las aplicaciones web 2.0 como herramientas de aprendizaje escolar.

También pretende construir un puente entre antiguos enfoques y abordajes de contenidos específicos y las actuales posibilidades de aprendizaje, integración y desarrollo que nos brindan estas nuevas herramientas.

Actividades:

-Presentación de un video youtube sobre la Historia de las Herramientas

-Análisis del avance tecnológico de las herramientas.

-Comparación con los nuevos recursos de la web y las herramientas. Reconocimiento de estos recursos como nuevas herramientas.

-Indagación de conocimientos previos, en las intervenciones de los alumnos respecto a algunas experiencias personales con estas herramientas.

-Para trabajar en la próxima clase se sugerirán direcciones web que los alumnos podrán visitar, leer e investigar, o ver otras que deseen; Ej. Ordenadores de fotos, videos. Blogs. Google docs, etc.

A partir de esta actividad introductoria y algunas clases de práctica, se propondrá la creación de un blog grupal donde se irán publicando las experiencias y resultados obtenidos de cada una de estas herramientas de trabajo, en el desarrollo de los contenidos del área.

M. del C. Español

Tarjetas personalizadas

Prof. Gladys Noemí Gutierrez
Área: Plástica
Nivel: Secundario
Años: 1ro y 2do

La propuesta consiste en realizar tarjetas personalizadas, recordatorias, de felicitación, o de agradecimiento utilizando Fancy Collage, de Piknik (tiempo, de 4 a 6 hs. cátedras).

Objetivo: Afianzar conocimientos de color, armonía, contraste, luminosidad u opacidad, en la creación de imágenes estéticas y su valor en el marco tecnológico.

En la primera etapa, tomarán fotos con sus celulares o cámaras digitales y la descargarán a la computadora.

Continúan la actividad con el chequeo y selección de fotos obtenidas utilizando las herramientas de Piknik para su edición según intenciones de aplicación.

Una vez editadas las fotos a utilizar, procederán a realizar la tarjeta explorando las distintas posibilidades de aplicación.

Variantes:
Como alternativa, pueden utilizarse fotos almacenadas en Facebook, MySpace, Flickr etc.
Área OFC (publicidad-1r año-secundaria). Búsqueda y aplicación de imágenes publicitarias en la creación de avisos y slogans.

Influencia de la Tecnología a lo largo del tiempo

Profesora: Aquino, Santa Magdalena
Área: Tecnología.
Nivel Medio (Cuarto, Quinto y Sexto, según la modalidad)
Duración: Un cuatrimestre. (Cuatro horas cátedras. Semanales)

Como inicio de la actividad los alumnos aprenderan a crear un blog, que en un principio será individual. Para conseguir seguridad en el manejo del mismo.

En un segundo momento se creará un blog en común donde cada uno de los alumnos seleccionará de You tube, por ejemplo, dos videos cortos (no más de 10 min de duración c/u) donde se vean la influencia de la tecnología en diferentes momentos históricos. Todos tendrán que hacer comentarios, narrando dónde se encuentra el cruce tecnológico en el video (un mínimo de 10 narraciones).

El objetivo es que logren reconocer que en corto tiempo se ha logrado un gran salto evolutivo en la tecnología que no se ha dado en tiempos anteriores.
Además, que puedan prever a futuro (de corto plazo y largo plazo) las consecuencias que pueden llegar a tener estas evoluciones, en algunos casos desmedidas.

28.7.10

EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Profesora: MARÍA FERNANDA NADAL
Asignatura: TECNOLOGÍA
Curso: 1º año

La finalidad del trabajo es que se tome conciencia del cuidado del medio ambiente. La metodología es grupal; y los alumnos tendrán que buscar información y material en: libros, revistas, diarios y si o sí por Internet (citando la página, fecha y hora). Una vez realizada la investigación se hará una puesta en común de todos los grupos, con las correspondientes conclusiones y por último se creará un blog para que los alumnos puedan subir sus respectivos trabajos y conclusiones, en donde cada grupo tendrá que comentar brevemente todos los trabajos subidos al blog.
MARÍA FERNANDA NADAL

27.7.10

Aprendiendo el Teorema de Thales...

Planteado para desarrollar en un segundo año de la escuela secundaria. Area Matemática. Puede ocupar una semana si se tiene 4 o 5 hs. cátedra.

Empezamos comentando el tema a desarrollar, y como primera consigna, les pedimos investigar en la web, que dice el teorema, quien era Thales de Mileto, y demas datos significativos que encuentren; pueden utilizar el Google u otros buscadores, Wikipedia, etc.

Con el material encontrado, generalizamos el concepto y lo dejamos escrito en la carpeta.
Ahora hablamos sobre su aplicación, y de como éste teorema lo podemos ver, en innumerables objetos y construcciones realizadas por el hombre; a modo de ejemplo comentamos las hechas en la antiguedad, como el Partenon de Atenas.

La segunda parte de ésta actividad es, utilizando la cámara de sus celulares, o cámaras digitales, fotografiar lugares donde se pueda ver esa distibución de rectas.

La tarea concluye, subiendo estos archivos a un blog creado para tal fin por el docente, utilizando también las herramietas del Google Docs.

CLAUDIA E. BAEZ

26.7.10

Aprendiendo a ser escritor

Se le presentan a un 1º año de ESB, en el área de Lengua, los siguientes enunciados:

"Nunca quiso volver a su pueblo natal."

"Estaba allí para firmar unos papeles y retirar lo que su hermana le había pedido."

"Un recuerdo lo paralizó. "El sótano". Cómo odiaba esa parte de su antiguo hogar."

1) Trabajo práctico individual en el que deberás utilizar como herramienta 2.0 GoogleDoc.
Hazte preguntas que amplíen la información que te brindo.
Completa el texto creando un cuento realista o fantástico, intercalando, en los espacios libres, las ideas que te surgieron como respuesta a tus cuestionamientos.
Plantea un final abierto o cerrado (Tú eliges).

2) Lee al menos dos de los trabajos presentados por tus compañeros.
Diviértete y coméntales qué opinas por ejemplo sobre sus ocurrencias.
No dudes en responder los comentarios que realicen sobre tu escritura.
Recuerda que la semana entrante debe estar concluido.

3) En clase realizaremos la puesta en común.
En ella comentaremos sobre:
-dificultades que se les presentaron ante el espacio (hoja) en blanco;
-los modos que buscaron para solucionarlas;
-lo que sintieron al haber concluido con lo pedido;
-si al compartirlo, lo revisaron y/o reformaron;
-la reacción que tuvieron ante los comentarios de sus compañeros...

De este modo surgen los siguientes temas:
-escritura;
-autor;
-lector;
-la interacción autor-lector (imposible de pensarlo sin este tipo de herramientas presentadas en la Web 2.0).


Alejandra Maciello


LA CELULA

ALUMNOS: 1º AÑO
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES
TIEMPO DE LA ACTIVIDAD: 9 HORAS CÁTEDRAS (3 SEMANAS), 6 DE CONFECCIÓN Y 3 DE EVALUACIÓN
METODOLOGÍA: GRUPAL

LA ACTIVIDAD SE PLANTEA COMO EJERCITACION FINAL DEL TEMA DESARROLLADO DURANTE EL TRIMESTRE.
LA IDEA ESTA BASADA EN QUE POR MEDIO DE GRUPOS DE TRABAJO, 4 ALUMNOS, PUEDAN ARMAR UN BLOG, CON UN ORGANOIDE CELULAR ELEGIDO.
AL FINAL DE LA PUBLICACIÓN, CADA GRUPO DEBERÁ EVALUAR AL COMPAÑERO JUSTIFICANDO LA INFORMACIÓN O RECTIFICANDOLA.
CUANDO TODO ESTA FINALIZADO, SE SUBE AL BLOG OFICIAL DE LA ESCUELA.

ASTBURY, PATRICIA

24.7.10

Contame, que te cuento un cuento

Destinatarios: alumnos de 7mo. grado
Área: Lengua
Herramienta 2.0: GoogleDoc
Forma de trabajo: grupal, de 3 integrantes como mínimo.
Duración: 1 semana (5 hs. cátedra)

La propuesta dada por la docente, es la creación de un cuento ficcionario, que los niños deberán redactar utilizando como herramienta de soporte google doc.

Antes y durante el desarrollo de la actividad el docente guiará la utilización de la herramienta observando las ventajas que brinda y solucionando las problemáticas que puedan presentarse: en el armado de los texto, las relaciones grupales y las dudas que puedan surgir.

La presente es planificada como actividad de cierre para el proyecto que recibe el mismo nombre que la presente entrada. Las producciones logradas serán publicadas en el medio que disponga el Establecimiento y la Dirección a cargo del mismo (periódico escolar, periódico de nuestra ciudad: "La Vidriera" que suele publicar material e información de las Instituciones Educativas, Blog del establecimiento, etc.), para que pueda tener una salida a la comunidad educativa, así como al público en general.

A modo de aclaración: los destinatarios conocen las herramientas de la web 2.0, especialmente la que se menciona GoogleDoc, al momento de realizar la actividad.

Lorena C. Piazza
Prof. Nivel Primario
Casilda - Santa Fe

Entrada 1

Bueno, chicos, el blog está oficialmente inaugurado. Esperamos ver -y poder comentar- sus proyectos pronto.
Bienvenidos al Aula 2.0.